INICIO  
         HORROR
       IMÁN
  
 





Escucharlacalle


Escucharlacalle es un

programa realizado durante

la pandemia que prevé unas

serie de conversaciones,

encuentros, exposiciones

relativas al espacio público

en Puebla y en muchas

latitudes.




01    Nina Fiocco, Oscar Formacio

            Archipiélago




02    Juan Pablo Macías, María


Méndez

            PIXCAR




03    Manuela García, Calixto


Martínez, Oscar Formacio

            Tierra sobre tierra




04    Manuela Picallo, Oscar


Cueto, Sofía Abraham

            La gota gorda




05    Ana Gallardo, Raquel


Rodríguez

            Lo surcado




06    Antonio Barrimientos,


Angélica Piedrahita, Hilario Tovar

            Tiempos áridos




07    Curatorial Cinemas,


Transmisión Nereidas

            Monumentos al mar





Septiembre 2021 /

Macroplaza de Monterrey

Error: Nina Fiocco +

Oscar Formacio









      -Archipiélago





Escultura realizada en Tajo Taller.

Imágenes del video realizadas por Treceyero.

Diseño gráfico de la publicación por Alberto Fiocco.












Archipiélago es un proyecto compuesto por     
una escultura, una publicación y un video   

digital realizado para la exposición “Habitar   

de otras formas: El espacio público desde   

el cuerpo”
curada por Abril Zales y Rubén   

Gutierrez, en el marco de Festival de Arte   

Público de Las Artes Monterrey en 2021.  









La pieza propone pensar la construcción de la

ciudad y el concepto de plaza renunciando

a sus aspectos monumentales y

representativos, y definiéndola a través

del uso de la voz para designar espacios

de escucha recíproca.














   Por lo tanto, a partir de ejercicios de

   medición y mapeo sonoro con trabajadores

   y paseantes regulares de la Macroplaza

   de Monterrey, se definieron áreas

   dentro de la plaza en las cuales (como

   sucede en comunidades alejadas

   de los centros urbanos pero también,

   como sugerido en algunos tratados

   de urbanismo que aluden al concepto

   de ciudad ideal), sea posible establecer

   una comunicación oral de borde a borde.







La escultura

emplazada

frente

al Teatro

de la

Ciudad,


guiña a las maquetas normalmente posicionada en lugares

turísticos, aunque revierte la representación realista y se

sirve de la reducción a escala del espacio de la Macroplaza

para visualizar las áreas de escucha, ahí señaladas como

cráteres o foros que posibilitan la interacción corporal del

visitante con la pieza.

El barro utilizado para la producción sugiere

un aspecto de vestigio y de ruina de un futuro

posible. La pieza se acompaña de un poster

distribuido en distintos lugares de la Macroplaza

en el cual, ERROR propone un relato que desde

la ficción donde especula sobre los conceptos

base de la pieza y sobre la crisis en las formas

habituales de “hacer ciudad”.